sábado, 6 de febrero de 2010

Módulo AMAD. Sesión 3 y 4.

Análisis de materiales digitales. Las nuevas textualidades en los materiales educativos. Sesión 3.


•¿Qué opina sobre la frase “una imagen vale más que mil palabras”?

El sentido de la frase, me parece que está en relación a la imagen como estímulo emocional e intelectual, transmisora de mensajes, que provoca relaciones y evocaciones en el receptor. En tal sentido, no necesita ser explicada ni de otros textos.

•¿Considera que esta frase es válida para el diseño de materiales educativos?

Considero que incluir imágenes tiene su sentido, pero no es suficiente para el diseño de materiales educativos. Aún en los casos que éstos sean solo imágenes, estarán acompañadas de una guía, instructivo, u otro tipo de texto.

•¿Es mejor aprender con textos escritos, con audiovisuales, con materiales multimediales o con todos ellos?

Considero que es mejor, aprender con todos ellos. Ya que cada uno, desde el medio y lenguaje que le es propio, puede desarrollar competencias y capacidades necesarias para el aprendizaje. Habría que precisar en qué entorno tienen lugar tales aprendizajes, si forman o no parte de un diseño instruccional.

•¿Por qué cree que fue seleccionado este artículo?

Porque establece relaciones entre la estructura de un texto y el ámbito social.
A través del análisis de la estructura de un documento interactivo y su modelo comunicacional, los niños además de trabajar en la aplicación educativa, se familiarizan con la interacción textual y social.

En la sociedad, las prácticas sociales se homogenizan y en la estructura de dicho texto, los diferentes puntos de vista se uniformizan. Y, el nivel ideológico presente en ambos, subyace de manera oculta.


•Escriba al menos dos interrogantes que le hayan surgido de la lectura del material.

Se dificulta seguir el análisis de un material sin acceder al mismo, en algunos ejemplos como la Figura 1. Organigrama del interfaz guía, es casi ilegible. No se aprecian colores, voces ni sonidos sugeridos.

Me pregunto si el análisis de un caso, aunque sea para comenzar a sembrar… es suficiente muestra para develar las enseñanzas escondidas, de un tipo de texto.

•Analice las respuestas que elaboró al inicio de la sesión en función
del capítulo del libro de van Leeuwen


El análisis del autor, advierte sobre la poca autonomía que pueden tener los usuarios dentro de un programa. La diferencia entre texto hablado y escrito y cómo se reproduce socialmente. Estimo que es necesario el análisis crítico de los discursos de los textos, antes de diseñar materiales educativos. No se trata de incorporar todos los materiales, sino de utilizarlos habiendo analizado y conociendo la estructura del medio.


Análisis de materiales digitales. Los recursos educativos en la enseñanza. Sesión 4.


Para comenzar, nos interesa conocer sus opiniones acerca de la inclusión de estos recursos en las prácticas educativas:

a. ¿Considera que son importantes?

Sí, los considero importantes, juntos con las demás variables presentes en una planificación de enseñanza.

b. ¿Por qué?

Porque brindan posibilidades para presentar los contenidos. Se trata de elegir aquellos recursos, sean materiales o simbólicos, que mejor expresen a los contenidos y a los objetivos planteados por el docente. Considerando a dichos recursos como parte del contenido.

c. ¿Cuál cree que son las funciones de los recursos educativos?

Permiten el desarrollo intelectual de los alumnos, estimulando competencias, habilidades, capacidades cognitivas y afectivas.

A MODO DE CIERRE

1. ¿Por qué considera Gee que los videojuegos constituyen un ámbito
semiótico?

Porque se dan una serie de prácticas sociales, utilizando diversos canales de comunicación, imágenes, sonidos, lenguaje, etc creando significados dentro de las situaciones o contextos, de las prácticas sociales y culturales en un determinado período histórico.

2. ¿Pensar que los videojuegos constituyen un tipo de alfabetismo implica que deba enseñarse a usar videojuegos en las escuelas?

No me parece que se deba, los videojuegos como un recurso semiótico, podrían formar parte ciertos contenidos a trabajar, en un área curricular.

3. ¿Cuáles son las críticas que le hace Buckingham a Gee?

•Que no hace alusión a estudios empíricos en relación con los juegos.
•No menciona que los videojuegos son formas culturales.
•Su argumentación es general en relación con el aprendizaje y la educación.
•El planteo sociológico, respecto a personas portafolios -como requerimiento del nuevo capitalismo-, cuya construcción depende del individuo, y está referida a un tipo de clase social acomodada
•¿Qué juegos analiza? los buenos juegos, aquellos que ejemplifican sus principios.
•Equipara calidad y éxito comercial.
•Define los buenos juegos, aquellos que son jugados por muchos. Aunque algunos, solo lo juegan una minoría.
•Se centra solo en los videojuegos, omitiendo otros géneros de juegos tales como: puzzles, deportes, de plataforma, de acción, etc
•Su argumentación es poco representativa, dado que solo analiza su género preferido, no los juegos en general.
•Admite la violencia de los juegos.
•Considera que el aprendizaje es independiente del contenido.
•En cuanto a la dimensión comercial, es poco crítico y superficial como docente e investigador, en relación con el funcionamiento de la industria del juego. Aplica el principio darwiniano en el que prevalecen los buenos juegos, que reflejan cada vez mejor los principios del aprendizaje.
•En cuanto al espacio de afinidades, donde tiene lugar la interacción social infantil, no se ocupa del rol del comercio. La capacidad de compra, intercambio de ciertas tarjetas, transacciones, no se realiza en una situación de igualdad entre los niños.
•Asocia el aprendizaje solo al placer.
•Considerar al aprendizaje divertido, deja afuera la visión del aprendizaje, que exige trabajo y no es siempre placentero.
•Presenta cierto descuido en cuanto a los principios del aprendizaje y describe a la institución escolar con pocos datos y por lo que no es.

4. ¿Qué dimensiones considera Buckingham para la análisis del uso de
videojuegos en las escuelas que no toma en cuenta Gee?

Las escuelas deben ser diferentes a las comunidades de juegos. Ambos contextos se diferencian en cuanto a los contenidos, relaciones sociales y estilos de aprendizaje.

Además, ciertos aprendizajes requieren un entorno formal, una relación con un docente especialista en cierta área, un currículum, etc.

Buckingham considera que asociar el aprendizaje y el juego al placer, es un argumento de la comercialización de los medios.

En cuanto a no considerar al contenido, afirma que es eliminar un importante aspecto del juicio significativo y no tomar en cuenta la vinculación entre conocimiento y poder social. Dado que no solo importa el cómo sino también el qué.

En algunos juegos, el aprendizaje puede ser autodirigido, en colaboración, que los niños puedan generar hipótesis, resolver problemas y toman riesgos estratégicos.

En lo educativo, el docente para el uso de videojuegos deberá comenzar por evaluar varios temas: logísticos, el conocimiento de los juegos, establecer relación entre los videojuegos y los contenidos curriculares, las posibilidades de acceso del aprendizaje de tecnologías, entre otros.

5. ¿Cómo cree usted que deberían incluirse los distintos recursos en la enseñanza? ¿Cuál considera que es su valor? Piensa lo mismo que al iniciar esta sesión.

Luego de la lectura de los textos y de la sesión, considero necesario un análisis cuidadoso de los recursos a utilizar, tanto en su relación y formando parte de los contenidos, como la representación de los mismos, el conocimiento del medio y las perspectivas que aportan los recursos textuales dentro de cada propuesta de enseñanza y aprendizaje.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Módulo AMAD. Sesión 2.

Análisis de materiales digitales. Tecnologías y pensamientos. Sesión 2.

¿Existen formas radicalmente distintas de pensamiento en las nuevas generaciones por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación?

Por lo que observo sí, aunque no puedo fundamentarlo en este momento.

¿Los materiales didácticos sobreabundan en imágenes? ¿Cuál es el valor de la imagen en la transmisión de contenidos?

No sé si sobreabundan, no tengo esa idea. En principio, considero que la imagen es una fuente de información, que transmite mensajes de manera diferente al texto, es decir, que lo visual afecta o impacta y es un estímulo emocional.

¿Qué debe hacer la escuela frente a la ubicuidad de los medios?

Aprovechar esta posibilidad y trabajar con ella. Ampliando los ámbitos educativos y contextualizando los contenidos/actividades/proyectos, etc a trabajar. Tales entornos por su carácter social, generan o posibilitan nuevos aprendizajes.

¿Cómo considera que es su dominio de las TIC? ¿A qué cree que se debe?

No las domino, desde que tuve contacto con ellas, realicé varios cursos aunque no como formación profesional.

¿Acuerda con el mensaje que transmite la propaganda? ¿Considera que es necesario realizar este tipo de anuncios? ¿Por qué?

Acuerdo con que se hagan campañas educativas, en este caso de lectura, realizada por un artista como Lerner le da más credibilidad entre los jóvenes. Que esté dirigido a los padres también me parece un acierto, ya que involucra a la familia en la educación y no queda solo en la escuela tal responsabilidad. Lo que no acuerdo, es que privilegie el libro en detrimento de los videojuegos, porque no acuerdo con el pensamiento maniqueo y porque los videojuegos, son una actividad elegida por niños y jóvenes.

¿Qué diría Pedro Barcia sobre la campaña de lectura mencionada anteriormente?

Aunque Barcia habla de medios electrónicos, coincidiría con Lerner, en volver a la lectura de libros. En el audio, considera que los jóvenes han perdido el caudal léxico, por haberse alejado de la linealidad de la escritura convirtiéndose en visores. Plantea las dicotomías lector/visor, linealidad/simultaneidad, etc Tomando posición en defensa del léxico oral, de lectura y escritura.

Perspectivas.

¿Considera que estas propuestas se enmarcan en lo que Alicia Entel denomina pensamiento videológico?

Las propuestas didácticas de la Dra. Edith Litwin, tienen que ver con ampliar las posibilidades curriculares, incorporando la percepción como una forma más de desarrollar la comprensión y la capacidad cognitiva. Propone actividades de desarrollo de tales capacidades, relacionadas con otros aspectos de la cognición, ampliando dicho concepto.

Las posibilidades de trabajo que dan las imágenes, como las pinturas, fotografías etc, ponen en juego otras habilidades, aspectos emocionales y afectivos, que enriquecen la cognición.

Creo que incluir la imagen es un estímulo intelectual y emocional, como un lenguaje con lógica propia. Lo curricular debería integrar los diversos lenguajes y no reducir uno a otro, sino más bien ampliar nuevas posibilidades de comprensión y desarrollo cognitivo.

En este sentido, estimo que se trata de pensamiento videológico, dado que la propuesta didáctica de la Dra. Edith Litwin incorpora la sensibilidad, no reduciéndola a lo perceptivo, sino como elemento de desarrollo de la cognición, como otra lógica de pensamiento diferente a la linealidad.

¿Cómo cree que se articula la mirada de Alicia Entel sobre las modalidades de pensamiento con el desarrollo de materiales educativos?

En la medida que los materiales educativos, incorporen formas de representación para transmitir no solo información, sino aspectos emocionales y afectivos, es decir apelando a la sensibilidad y ampliando el desarrollo de la cognición.
En tal sentido, los materiales educativos, al integrar las dos lógicas de pensamiento, promoviendo distintas forma de lectura, aportarán a una visión enriquecida de la cognición.

Revise las respuestas a las preguntas del inicio de la sesión. ¿Respondería lo mismo? ¿Sobre qué aspectos considera que ha modificado su perspectiva?

Mi perspectiva se ha modificado, con la lectura del texto de Alicia Entel, al concepto de pensamiento videológico y su relación con los materiales educativos. Y con el texto de la Dra. Edith Litwin, en relación al concepto de percepción, como una manera de ampliar la cognición y desarrollo intelectual.

¿Qué hacemos los docentes con los temas planteados? tales como nativos vs inmigrantes, pensamiento lineal vs pensamiento en imágenes, currícula centrado en la tradición de la escritura, lineal, Lector vs visor ¿Defender una u otra? ¿Integrar?
Comenzar por comprender el fenómeno que subyace a tales dicotomías, analizar cómo se estructuran las subjetividades, las narrativas, etc

Módulo AMAD. Sesión 1

Análisis de materiales digitales. Materiales educativos, materiales didácticos. Sesión 1.

Las imágenes de materiales: impresos: enciclopedias, periódicos, libros de texto, revistas; de audio y audiovisuales, y circuitos integrados, se agrupan en categorías según el lenguaje y el medio utilizado para expresar o transmitir un mensaje.

¿Qué características debería reunir, a su criterio, un material para ser considerado educativo?

Estimo que debería estar cercano a la realidad del alumno, contextualizado, acorde a su nivel, que sea motivador y atractivo. Y que por sobre todo lo anterior, produzca algún tipo de transformación o modificación en la persona.

Definición de material didáctico:

el término didáctica remite a método/s, procedimiento/s, etc. No obstante, la enseñanza es una actividad estratégica, atravesada por múltiples variables, tales como teorías, aspectos ideológicos y políticos entre otros. Por lo tanto, hay que analizar los materiales didácticos, teniendo en cuenta las variables antes indicadas.

En relación con lo anterior, el material didáctico, es una construcción social y cultural, por lo tanto abierta, sujeta a criterios de verdad y legitimación, que se pone a prueba en la tarea de enseñanza.

Respecto al artículo sobre la cámara fotográfica, considero que puede ser considerado material educativo, en la medida que provoque algún cambio o transformación en la persona que lo lee, aunque no se trata de cualquier cambio. Otra consideración a tener en cuenta, es el ámbito donde se trabaje dicho material, ya que puede darse dentro de la institución/escuela o fuera de ella. En cada caso, se tratará de un ámbito educativo formal o informal.

Dentro de los ejemplos que responden a la categoría de materiales didácticos, me resulta dificultoso establecer una clara diferenciación, ya que dependerá de la estrategia de enseñanza del docente, respecto a dichos materiales. Tanto los materiales impresos: enciclopedias, libro de texto, revistas, periódico, como materiales analógicos, audiovisuales, hasta el circuito integrado, pueden estar organizados como materiales didácticos. Es decir, que respondan a un diseño instruccional, propuesto por el docente.


Berni para chicos:

Tema:

Se inicia en el arte, en la producción de un artista, en este caso Antonio Berni.

A través de los estilo/s de su obra y técnicas empleadas, el surrealismo, realismo y expresionismo entre otros, dejará registro de la realidad social y económica en la que transcurre la vida de los protagonistas, Juanito Laguna entre otros.

La realidad impactará en la emotividad del artista, que la transforma y expresa como una moral social de su tiempo. Los protagonistas serán verdaderas imágenes vivas, retratadas con elementos del entorno social, rezagos de la sociedad industrial y de consumo, verdadero testimonio de la realidad social.

Otro tema o temas se derivan de esta obra, en el desarrollo de materiales didácticos, a partir de la obra del artista, mediante textos, análisis de época, reflexiones, comparaciones entre autores, imágenes, actividades interactivas, juegos, propuestas de trabajo en la web, etc.

Dimensión técnica:

Se accede al contenido del CD propuesto desde el sitio de la web educar. La presentación y recorrido es sencillo y claro. En la parte inferior de la pantalla, se indica cómo se usa el CD con sus íconos.
Se aclara la incompatibilidad con algún sistema operativo. Es necesaria la instalación de programas de animación.
En los juegos, la realización de rompecabezas, tiene la sugerencia de trabajarlos con la imagen completa. (No pude acceder a ellos)

Observación: Un tema relacionado no con el aspecto técnico del CD, sino con el equipamiento de las escuelas –posiblemente algunas de la ciudad de Buenos Aires- es la conexión a Internet con interrupciones, y falta de los programas necesarios para multimedia por ejemplo. Como ya referí, aunque no se trata de un tema técnico o de evaluación del mismo, hace a las condiciones o condicionantes de la tarea docente como así también a las posibilidades de disponer de tales materiales y de su uso. Lugar desde donde también evalúo este tema.

Dimensión del diseño:

Se han utilizado colores fuertes como también los pasteles. Tal vez, relacionado a los colores utilizados por el autor. La tipografía y puesta de página son armónicas. La información está organizada de manera clara. Está indicado con color más intenso en qué lugar del programa se está. Es de fácil navegación, se puede avanzar y volver a otros links, sin dificultad.

Dimensión didáctica:

Se presentan los contenidos, mediante imágenes, textos, sonido en las siguientes secciones: Cronología, Galería, Habla Berni y Juegos.
Cronología: detalla la vida del autor con datos biográficos y de su carrera profesional.
Galería: es la sección con las imágenes de las obras del artista, indicando la técnica empleada, año de realización, etc
Habla Berni: el artista lo hace a través de un video y la pantalla muestra el texto de lo dicho.
Juegos: propuestas de actividades interactivas, con cuadros, personajes.

Para los docentes, hay sugerencia de actividades según el nivel de estudio, por ejes temáticos curriculares, diseño de clases, actividades y proyectos con recursos de la web, el marco teórico, y recursos web, con direcciones de páginas y sitios web, para ampliar los temas.

El lenguaje pedagógico utilizado es sugerente, estimula a la utilización del material, promoviendo habilidades cognitivas para la construcción del conocimiento, mediante la utilización de diversos lenguajes.

Observación: escuchar a Berni me sugirió la idea de una actividad en la que se pudiera indagar o buscar en qué pinturas o parte de ellas se puede ver/analizar lo que el autor refiere cuando dice Es un chico pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanzas que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir.

En cuanto a la dimensión ideológica, el autor transmite en su obra el compromiso social, ética, sensibilidad, y conciencia de clase, como artista de su tiempo y en sus personajes se puede advertir la inocencia y dignidad.

Perspectivas:

Como contenido nuevo de esta sesión, menciono los conceptos de modo y modos semióticos. Y las categorías de análisis de los materiales multimodales.

No acuerdo en cuento a que la dimensión estética no sea una variable aplicable a los textos. Si bien un material didáctico no es una obra de arte, lo estético como un lenguaje que expresa o emite mensajes, debe estar presente y tenido en cuenta, según la estética que se quiera dar a dicho material. Acuerdo con que prevalezca lo instruccional o educativo acompañado con una estética cuidada.

En cuanto a las dimensiones analíticas propuestas por el autor Gutiérrez Martín, y las presentadas en la sesión encuentro algunas diferencias, en cuanto a la clasificación y a la profundidad en cuanto al tratamiento de tales dimensiones.
El autor presenta cinco dimensiones y en la sesión cuatro; en ésta, se incluye en Diseño, las dimensiones Estética e Interactiva desarrolladas por Gutiérrez Martín.
En cuanto al contenido: la sesión destaca como necesario, la capacidad del profesional de educación, para evaluar el material en su aspecto técnico, sin necesidad de ser un programador o informático.
En el texto, las dimensiones Estética e Interactiva, Didáctica e Ideológica, están más desarrolladas que en la sesión.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Saludo navideño

Mensaje de Paz…

Hola Susana,
Hola compañeros
Este es un momento propicio para saludarnos y expresar deseos,

No alcanza con desearles paz a otros, no está fuera de nosotros, es necesario colaborar en su construcción desde las prácticas sociales, en el aula, en todos los entornos a los que pertenecemos ya que nos desarrollamos como seres multidimensionales.

Como educadores sabemos que la educación necesita cambios. Cambios de actitudes, de tipos de alfabetizaciones, de prácticas y estrategias pedagógicas, de saberes, de entornos de enseñanza- aprendizaje y de valores.

Cuando colaboramos aportando algo al cambio, estamos construyendo la paz, la paz con el otro, respetando, tolerando y aceptando las diferencias existentes entre los seres humanos, construyendo de esta manera una educación más inclusiva y democrática.

Este es nuestro mensaje de paz, para que podamos pensar en construir un próximo año de trabajo, con nuevos proyectos laborales y personales que nos llenen de satisfacción, y que por sobre todas las cosas nos hagan sentir felices…

Un abrazo para todos

Marisa Garaicoechea y María Ester Landaburu.
Diciembre '09

sábado, 5 de diciembre de 2009

Módulo EAR.

La evaluación, investigación o refugio.


Texto elegido: La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que lo integran. Alicia R. W. de Camilloni. En La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.
Alumna: María Ester Landaburu.


Análisis del texto

La evaluación de los aprendizajes, debería realizarse en base a
un programa integrado por una serie de instrumentos, al servicio de la evaluación de la enseñanza y del aprendizaje.

Un principio general del diseño de un programa de evaluación,
es el tiempo, o más precisamente, la administración del mismo. El cual debe ser breve dadas las condiciones en las que se desarrolla la educación en sus distintos niveles.

La calidad de un programa de evaluación, debe considerar
aspectos pedagógicos, éticos y políticos. Debe tener capacidad para evaluar de manera justa y equitativa a numerosos grupos, integrados por alumnos diferentes. Asimismo, la calidad dependerá del diseño del programa y de los instrumentos que lo constituyan, como así también, de los requisitos necesarios al momento de decidir la construcción del mismo, tales como validez, confiabilidad, practicidad y utilidad.

Otra condición del programa, es su coherencia con los
proyectos de enseñanza y aprendizaje de la institución. Dicho programa alcanzará su objetivo –ser dispositivos para el perfeccionamiento- cuando los resultados e interpretación de los mismos, estén al servicio de la autoevaluación de alumnos y docentes, como así también de la institución y del sistema educativo.

En su actividad el docente toma decisiones, fundamentadas en
diversas concepciones: respecto de la enseñanza y del aprendizaje, acerca del conocimiento, de la función de la escuela, entre otros, en las que subyacen ideas y teorías acerca de tales procesos. Como así también en cuanto a su concepción del proceso de evaluación, el lugar en el proyecto de enseñanza, alcances y límites de la misma.



La lectura de este texto, me generó reflexiones y asociaciones
con otros textos del módulo.

En cuanto a la teoría y la práctica, existe una relación en la que
una supone a la otra, es decir, desde la práctica superando las palabras o enunciados, se pasa a la acción transformando tal realidad o resolviendo problemas prácticos. La teoría por su parte, debe aportar el conocimiento que oriente la acción sobre esa práctica. Por lo tanto, una supone o es condición complementaria y necesaria de la otra.

Las autoras Delauro y Marinsalta (2004), mencionan el aspecto
tiempo en cuanto al uso del correo electrónico, que si bien amplía la comunicación más allá del aula, esto le significa al docente, la lectura, análisis y respuesta, en horario extraescolar.

El aprendizaje significativo, tanto en aulas virtuales como en
clases presenciales, impone la redefinición de las estrategias de enseñanza, de acuerdo con las exigencias de los nuevos entornos educativos. Y analizar además, los valores que subyacen en dichos contextos, revisar en forma constante la forma y el contenido, y el sentido de las estructuras narrativas de la cultura. (Agra. Gewerc. Montero. 2003)

Gewerc Barugel (2005) por su parte, comenta lo fascinante
que resulta descubrir a los alumnos en sus blogs. Advertir el impacto de los aprendizajes, de qué manera construyen el conocimiento de la asignatura. Esta lectura, además de la visualización del proceso y su retroalimentación, el docente la realiza en tiempo extra al de clase y tutoría tradicional, involucrando otros tiempos y registros.
La utilización de esta herramienta, permite a los mismos alumnos seguir su propio proceso, apreciar la importancia de la continuidad y seguimiento, al tiempo que reconocen sus habilidades metacognitivas, puestas en juego al enfrentar o resolver cada situación de aprendizaje.

Alicia Camilloni, detalla los requisitos de un programa de
evaluación para el cumplimiento de sus objetivos. Plantea como indispensable que el docente, conozca las normas teóricas para la construcción, administración, análisis e interpretación de los resultados.

Se advierte en los textos mencionados, el reconocimiento de
exigencias en la tarea del docente, el tiempo adicional que requiere su trabajo, como así también, el reconocimiento de las habilidades que los alumnos evidencian en el proceso de aprendizaje.

Creo imprescindible considerar, las condiciones de la
enseñanza, las exigencias de los nuevos entornos educativos, los tiempos extras requeridos al docente, la carencia de tiempo para la enseñanza, etc de tal manera que no vayan en detrimento de la calidad de la educación.

Que no pongan en riesgo o impida, el necesario ir y venir de
la teoría a la práctica, superando o transformando la realidad, que se pierda o se deje de lado el aspecto de investigación de la evaluación, como una fuente viva de información del proceso de enseñanza aprendizaje y se convierta en un refugio de la arbitrariedad, de estados afectivos, de la ignorancia o del uso del poder.


Bibliografía

Camilloni, A. (1998) La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran. En La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Paidós.

Agra, MJ. Gewerc, A. y Montero, L. (2003). El portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on line
y presenciales. En Enseñanza: Anuario Interuniversitario de didáctica, Nº 21, pp. 101-114. Universidad de Santiago de Compostela

Rodríguez Conde, MJ. (2005) Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Universidad de Salamanca.

Delauro, M. Marinsalta, M. (2004) Ampliando los límites del aula: el uso del correo electrónico. Congreso Internacional Virtual de Educación. Islas Baleares.

Gewerc Barujel, A. (2005) El uso de weblogs en la docencia universitaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4. Número(1),9-23. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_1.htm]

viernes, 30 de octubre de 2009

Trabajo Módulo TTC

Sujeto/s. Objeto/s. Contexto/s

Texto elegido del Módulo TTC: El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Paul Watzlawick

Inicia el texto con una reflexión, acerca de la manera que tenemos los
humanos para nombrar algo, aquello que no está allí.
Una sociedad es humana, según el autor Martin Buber, cuando
ejercita o pone en acto el reconocimiento del otro como un semejante, y a su vez espera, ser confirmado por el otro significativo. Agrega ejemplos de situaciones humanas en entornos sociales, en las cuales el proceso indicado por Buber, no se cumple e indica las consecuencias observadas.
Las diferentes suposiciones de la realidad, difieren según los ámbitos
culturales, las que analizadas en cada caso particular, dan sentido al todo.
La manera maniquea de analizar la realidad, atribuye a un tercero la
responsabilidad de las relaciones. Mientras que en un enfoque sistémico, los fenómenos no pertenecen fuera o dentro, sino que derivan de la relación entre ambos.
¿Qué sucede cuando esta forma maniquea de ver la realidad
fracasa? Es posible aprender otra manera de pensar. Comprendiendo las propiedades de las relaciones, entre dos entidades vinculadas, hay factores que no son el producto de las propiedades de tales entidades, sino que las trascienden. Un ejemplo de este tipo, es la relación de dos conceptos inseparables como alma y sociedad. Otra propiedad de las relaciones puede ser, encontrar una nueva relación entre cosas ya conocidas.
Si bien estamos determinados por las propiedades del sistema al que
pertenecemos, es posible también producir cambios.
Para afrontar los problemas, cabría preguntarse qué propiedades del sistema habría que considerar para que el problema no se profundice. Como producto de su observación el autor advierte, que el error se produce al abordar tales problemas desde estrategias complejas, y propone la estrategia de pequeños pasos, tomando del modelo de la naturaleza, los procesos de crecimiento y autocorrección.
Menciona momentos donde la antinomia yo-mundo o dentro-fuera,
cobra una significación diferente, ante la proximidad de la muerte inevitable, en el primer caso y cuando el sentido buscado, se encuentra al abandonar su búsqueda, ya que en ella reside la imposibilidad de encontrarlo.
Iniciando el tema del constructivismo radical, cita a los autores
Spencer Brown, Heisenberg y Francisco Varela, en relación al mundo, la observación del mismo y al rol del observador. Las distinciones que el observador hace del mundo, o el análisis de éste como objeto, permiten al sujeto tener una imagen del mundo o explicaciones de él, aunque esta visión es una particular manera de percibir del observador.
En tal sentido, de lo que dispone el sujeto, es de atribuciones de
sentido, tanto la percepción como el sentido atribuido a la misma, son propias de cada sujeto.
Filósofos como Kant, Jaspers, y físicos como Einstein y Heisenberg
desde sus disciplinas, hacen alusión a la parcialidad del conocimiento.
Por lo tanto la vida es posible, desde un supuesto sobre la realidad, y una permanente búsqueda de sentido, consecución de metas y nuevas búsquedas. Si bien, este análisis no es aplicable cuando la supervivencia está amenazada, aún en ese caso, el sentido de la existencia puede estar sostenido por un supuesto, que le otorgue un nuevo sentido.
Para el constructivismo radical, es posible el conocimiento de la realidad
verdadera o lo que no es. Para el autor en cambio, la realidad siempre revista la singularidad de estar mediada por la percepción que se tenga de la misma, por lo tanto no es la realidad sino una percepción de ella. Y aún cuando la realidad pueda desmoronarse, es posible que haya una manera de construirla.


Construcción del conocimiento y de la realidad

Según los autores Berger y Luckmann (1997) La construcción social de la
realidad desde la sociología del conocimiento, es analizada desde el proceso que explica tanto la realidad como al conocimiento. De igual modo, las indagaciones acerca del mundo, si es real y cómo conocerlo, han ocupado al hombre en su desarrollo intelectual desde la Filosofía y Sociología entre otras ciencias.
Si se parte de la concepción de sociedad, como realidad objetiva y
subjetiva, ambos aspectos se podrán reconocer dentro de un proceso continuo, de externalización, objetivación e internalización. Sin constituir un proceso lineal temporal, sino un movimiento simultáneo y dialéctico, en el cual, el individuo participa formando parte de dicha sociedad. ¿De qué manera participa? Internalizando las manifestaciones subjetivas de otro y por lo tanto, subjetivamente significativas para el sujeto. A partir de la comprensión subjetiva del mundo, el sujeto llega a conocer y a tomar a ese mundo como propio; participa en él y define situaciones compartidas.
En tal sentido, mediante el proceso de socialización el individuo nace
en una estructura social objetiva, mediatizada por su grupo primario –la familia- La socialización primaria, es un aprendizaje tanto emocional, como cognitivo y normativo, que se realiza a través del proceso de identificación. La identidad por lo tanto, se forma en una realidad social determinada.

Construcción de la subjetividad

En la teoría psicoanalítica, Sigmund Freud ubica en la estructura edípica
la primera relación amorosa o primer objeto de amor, la figura materna. Posteriormente, por el proceso de identificación de los aspectos de autoridad de la figura paterna, el sujeto se constituye como tal.

Según Jacques Lacan, el ingreso del niño a la cultura se da mediante la
adquisición del lenguaje y la incorporación al orden simbólico. Dentro de la estructura edípica, se pasa del registro imaginario, -relación amorosa con la madre-, al registro simbólico, mediante la función simbólica del padre, constituyéndose como sujeto dentro de la ley.

Michel Foucault, en relación con la constitución de la subjetividad
señala, que cierto sistema de poder sujeta. En tal sentido los individuos están sujetos a un modelo de normalidad y legitimidad.

El aprendizaje como una construcción social.

Para la comprensión de los fenómenos de aprendizaje, hay dos líneas
teóricas que explican cómo es el proceso de aprendizaje en el ser humano: las teorías asociacionistas, en las que el sujeto aprende por la acción de estímulos externos y las teorías mediacionales, que explican el aprendizaje por modificaciones en estructuras internas del sujeto. (Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, 1993)
Dentro de este último grupo, el autor Vigotsky centra la comprensión
de la cultura humana, a partir de los símbolos y las prácticas culturales.
En tal sentido, otorga un carácter histórico y social a los procesos psicológicos superiores, a la mediación de herramientas y signos, -como instrumentos de tal proceso-, y a una teoría genética del origen del psiquismo humano.
Distingue los procesos psicológicos elementales de los superiores. Dentro de éstos, describe a los rudimentarios como el lenguaje oral, producto de la internalización de actividades de carácter universal; y a los procesos psicológicos avanzados, como la lengua escrita. Este proceso es más independiente del contexto y su realización es de carácter conciente. Incluye dentro de éstos, los procesos instituidos o entornos escolarizados.
Como proceso global y gradual, el sujeto se apropia de los instrumentos culturales, interiorizando los aspectos sociales y culturales mediante los procesos psicológicos. (Baquero, R. 2004)



En uno de los textos del módulo BATA, Manuel Castells describió la
sociedad red, la que otorga un nuevo sentido a los procesos sociales, a las instituciones y a sus valores. Es la infraestructura tecnológica la que da forma a las nuevas relaciones sociales, de trabajo y de comunicación. Tal estructura social construida como redes de información, se constituye en una nueva organización social, un nuevo paradigma sociotécnico.

Incluyo algunos autores del presente módulo, que explican ciertos
fenómenos propios de la sociedad red, antes descripta.

Sugiere Duncan Watts una ciencia de las redes, como una
manera de conocer al mundo y los fenómenos dentro de él. El autor señala que la distancia para la ciencia de las redes es relativa. Es posible que dos individuos con pocas cosas en común, estén relacionados mediante pocos enlaces, dado el impacto de conectividad que tienen alguno de los enlaces, por el carácter multidimensional de la identidad social. La ciencia de las redes, explica que multitudes lejanas o situaciones que nos son lejanas, pueden tener efectos cercanos, mediante cadenas cortas de influencias. De acuerdo a los diferentes sistemas de red, se pueden explorar varias propiedades de la misma: si ofrece un camino corto que relaciona a dos individuos, o individuos mejor relacionados que otros, o si los individuos pueden encontrar tales caminos cortos, o si están insertos en agrupamientos localmente reafirmantes o no.

De Ugarte en su desarrollo de las redes describe, la de tipo
distribuida, más resistente a las rupturas, y pone a la blogosfera como ejemplo. Parte de la premisa, que para entender los nuevos fenómenos sociales y políticos, es necesario plantear la diferencia entre una red descentralizada y una distribuida. La primera es jerarquizada y su organización es de representación, mientras que la segunda, está organizada por la acción colectiva, con capacidad para convocar y actuar. Dentro de éstas, surgen grupos denominados netócratas, líderes que pueden decidir acciones comunes. En la blogosfera, como medio de comunicación distribuida, el blogger, pone en cuestión el rol del periodista y de los medios de comunicación.

Multitudes inteligentes, es un concepto introducido por
Howard Rheingold, para describir un fenómeno de multitud, con capacidad de convocatoria y movilización en la búsqueda de un objetivo común. Tales capacidades son posibles por la generación de una infraestructura tecnología como los teléfonos móviles, ordenadores portátiles, redes sociales, etc. Su poder y autoridad han quedado de manifiesto, en distintos hechos sociales expuestos por el autor, demostrando que pueden burlar la regulación y control de la información política, como así también, superar obstáculos producto de la ineficiencia de ciertos servicios del estado. Constituyéndose además en instrumentos sociales.
Atribuye a las multitudes inteligentes un gran potencial transformador y posibilidades de cooperación a escala, dadas las tendencias sociales y las tecnologías de la información.



Volviendo sobre algunos conceptos antes mencionados:

Desde la sociología del conocimiento, la tesis sostenida por los
autores Berger y Luckmann, indica que la realidad es una construcción social, y la función de la sociología es analizar los procesos por lo cuales el conocimiento queda establecido como realidad, de manera objetiva y subjetiva.
El sujeto humano, construye su subjetividad en el proceso de
socialización, y se constituye como tal, en esa íntima relación con objetos modelos del entorno social y cultural. Por lo tanto ingresa a un mundo que lo precede, con un sistema normativo y reglado que establece lo permitido y prohibido conforme a un sistema de sanciones. En tal sentido, la subjetividad está determinada por el entorno histórico, social y cultural.
En las teorías del aprendizaje, la actividad educativa como
fenómeno comunicacional, se produce y reproduce en un contexto social.
Los desarrollos teóricos que anteceden, de uno u otro modo
explican que el sujeto humano se incorpora a una estructura social preexistente.
Desde la lectura de los textos del presente módulo y de anteriores,
se evidencia que la sociedad del conocimiento, reformula y cuestiona conceptos vigentes, tales como la producción y propiedad del conocimiento, el lugar del autor, lo público y lo privado, la división del trabajo, ciertas teorías de la enseñanza y del aprendizaje, la centralidad del rol docente, la comunicación jerarquizada y con filtros, la realidad construida como objetiva, desde qué posición se define al sujeto, etc.
La web como un entorno de comunicación distribuida y desde la lógica
de las redes, es productora o incide en la subjetividad, da lugar a nuevos sujetos, sujetos colectivos, a nuevos productores de conocimiento, de gobernabilidad y cooperación.
Qué impacto tendrá la web como entorno social y cultural en la Subjetividad. Será un nuevo proceso instituido de socialización como proceso de escolarización, según lo concibiera Vigotsky.
En la práctica docente, es claro que navegamos a dos aguas,
con teorías que responden a otra realidad, tratando de incluir algo novedoso pero descontextualizado y que termina reforzando lo tradicional y conocido, o sin encontrarle el sentido al cambio.
No se trata de de simplificar, si las intervenciones docentes deben
ser con o sin TIC. Más bien, la pretensión es transformar el aula tradicional, en un nuevo espacio de escolaridad que integre a los espacios virtuales, disponiendo de nuevas herramientas mediadoras, con las que se promuevan el aprendizaje y la autonomía personal de las instituciones establecidas.
Se trata según Paul Watzlawick, de buscar otros accesos y aplicar la
estrategia de los pequeños pasos.
Por último, para cerrar con un concepto del mismo autor, puedo
concluir que la actividad humana es una constante búsqueda y atribución de sentidos, y esto se debe a que el sujeto vive y forma parte de ese mundo que pretende objetivar.


















Bibliografía consultada:

Watzlawick, Paul. (1995) El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Editorial Herder. Barcelona.
Berger, P. Luckmann, T. (1997) La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores S.A. Buenos Aires.
Baquero, R. (2004) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique Grupo Editor. Buenos Aires.
Gvirts, S. y Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Freiría, J. (2001) Psicología fundamental. Tomo I. Ediciones Siete colores. Buenos Aires.
Castells, M. (1999) Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. UOC. Barcelona.
Rheingold, H. (2004) Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Capítulos 2 y 4. Gedisa. Barcelona.
Watts, D. (2006) Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Paidós. Barcelona.
De Ugarte, D. (2007) El poder de las redes.