viernes, 30 de octubre de 2009

Trabajo Módulo TTC

Sujeto/s. Objeto/s. Contexto/s

Texto elegido del Módulo TTC: El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Paul Watzlawick

Inicia el texto con una reflexión, acerca de la manera que tenemos los
humanos para nombrar algo, aquello que no está allí.
Una sociedad es humana, según el autor Martin Buber, cuando
ejercita o pone en acto el reconocimiento del otro como un semejante, y a su vez espera, ser confirmado por el otro significativo. Agrega ejemplos de situaciones humanas en entornos sociales, en las cuales el proceso indicado por Buber, no se cumple e indica las consecuencias observadas.
Las diferentes suposiciones de la realidad, difieren según los ámbitos
culturales, las que analizadas en cada caso particular, dan sentido al todo.
La manera maniquea de analizar la realidad, atribuye a un tercero la
responsabilidad de las relaciones. Mientras que en un enfoque sistémico, los fenómenos no pertenecen fuera o dentro, sino que derivan de la relación entre ambos.
¿Qué sucede cuando esta forma maniquea de ver la realidad
fracasa? Es posible aprender otra manera de pensar. Comprendiendo las propiedades de las relaciones, entre dos entidades vinculadas, hay factores que no son el producto de las propiedades de tales entidades, sino que las trascienden. Un ejemplo de este tipo, es la relación de dos conceptos inseparables como alma y sociedad. Otra propiedad de las relaciones puede ser, encontrar una nueva relación entre cosas ya conocidas.
Si bien estamos determinados por las propiedades del sistema al que
pertenecemos, es posible también producir cambios.
Para afrontar los problemas, cabría preguntarse qué propiedades del sistema habría que considerar para que el problema no se profundice. Como producto de su observación el autor advierte, que el error se produce al abordar tales problemas desde estrategias complejas, y propone la estrategia de pequeños pasos, tomando del modelo de la naturaleza, los procesos de crecimiento y autocorrección.
Menciona momentos donde la antinomia yo-mundo o dentro-fuera,
cobra una significación diferente, ante la proximidad de la muerte inevitable, en el primer caso y cuando el sentido buscado, se encuentra al abandonar su búsqueda, ya que en ella reside la imposibilidad de encontrarlo.
Iniciando el tema del constructivismo radical, cita a los autores
Spencer Brown, Heisenberg y Francisco Varela, en relación al mundo, la observación del mismo y al rol del observador. Las distinciones que el observador hace del mundo, o el análisis de éste como objeto, permiten al sujeto tener una imagen del mundo o explicaciones de él, aunque esta visión es una particular manera de percibir del observador.
En tal sentido, de lo que dispone el sujeto, es de atribuciones de
sentido, tanto la percepción como el sentido atribuido a la misma, son propias de cada sujeto.
Filósofos como Kant, Jaspers, y físicos como Einstein y Heisenberg
desde sus disciplinas, hacen alusión a la parcialidad del conocimiento.
Por lo tanto la vida es posible, desde un supuesto sobre la realidad, y una permanente búsqueda de sentido, consecución de metas y nuevas búsquedas. Si bien, este análisis no es aplicable cuando la supervivencia está amenazada, aún en ese caso, el sentido de la existencia puede estar sostenido por un supuesto, que le otorgue un nuevo sentido.
Para el constructivismo radical, es posible el conocimiento de la realidad
verdadera o lo que no es. Para el autor en cambio, la realidad siempre revista la singularidad de estar mediada por la percepción que se tenga de la misma, por lo tanto no es la realidad sino una percepción de ella. Y aún cuando la realidad pueda desmoronarse, es posible que haya una manera de construirla.


Construcción del conocimiento y de la realidad

Según los autores Berger y Luckmann (1997) La construcción social de la
realidad desde la sociología del conocimiento, es analizada desde el proceso que explica tanto la realidad como al conocimiento. De igual modo, las indagaciones acerca del mundo, si es real y cómo conocerlo, han ocupado al hombre en su desarrollo intelectual desde la Filosofía y Sociología entre otras ciencias.
Si se parte de la concepción de sociedad, como realidad objetiva y
subjetiva, ambos aspectos se podrán reconocer dentro de un proceso continuo, de externalización, objetivación e internalización. Sin constituir un proceso lineal temporal, sino un movimiento simultáneo y dialéctico, en el cual, el individuo participa formando parte de dicha sociedad. ¿De qué manera participa? Internalizando las manifestaciones subjetivas de otro y por lo tanto, subjetivamente significativas para el sujeto. A partir de la comprensión subjetiva del mundo, el sujeto llega a conocer y a tomar a ese mundo como propio; participa en él y define situaciones compartidas.
En tal sentido, mediante el proceso de socialización el individuo nace
en una estructura social objetiva, mediatizada por su grupo primario –la familia- La socialización primaria, es un aprendizaje tanto emocional, como cognitivo y normativo, que se realiza a través del proceso de identificación. La identidad por lo tanto, se forma en una realidad social determinada.

Construcción de la subjetividad

En la teoría psicoanalítica, Sigmund Freud ubica en la estructura edípica
la primera relación amorosa o primer objeto de amor, la figura materna. Posteriormente, por el proceso de identificación de los aspectos de autoridad de la figura paterna, el sujeto se constituye como tal.

Según Jacques Lacan, el ingreso del niño a la cultura se da mediante la
adquisición del lenguaje y la incorporación al orden simbólico. Dentro de la estructura edípica, se pasa del registro imaginario, -relación amorosa con la madre-, al registro simbólico, mediante la función simbólica del padre, constituyéndose como sujeto dentro de la ley.

Michel Foucault, en relación con la constitución de la subjetividad
señala, que cierto sistema de poder sujeta. En tal sentido los individuos están sujetos a un modelo de normalidad y legitimidad.

El aprendizaje como una construcción social.

Para la comprensión de los fenómenos de aprendizaje, hay dos líneas
teóricas que explican cómo es el proceso de aprendizaje en el ser humano: las teorías asociacionistas, en las que el sujeto aprende por la acción de estímulos externos y las teorías mediacionales, que explican el aprendizaje por modificaciones en estructuras internas del sujeto. (Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, 1993)
Dentro de este último grupo, el autor Vigotsky centra la comprensión
de la cultura humana, a partir de los símbolos y las prácticas culturales.
En tal sentido, otorga un carácter histórico y social a los procesos psicológicos superiores, a la mediación de herramientas y signos, -como instrumentos de tal proceso-, y a una teoría genética del origen del psiquismo humano.
Distingue los procesos psicológicos elementales de los superiores. Dentro de éstos, describe a los rudimentarios como el lenguaje oral, producto de la internalización de actividades de carácter universal; y a los procesos psicológicos avanzados, como la lengua escrita. Este proceso es más independiente del contexto y su realización es de carácter conciente. Incluye dentro de éstos, los procesos instituidos o entornos escolarizados.
Como proceso global y gradual, el sujeto se apropia de los instrumentos culturales, interiorizando los aspectos sociales y culturales mediante los procesos psicológicos. (Baquero, R. 2004)



En uno de los textos del módulo BATA, Manuel Castells describió la
sociedad red, la que otorga un nuevo sentido a los procesos sociales, a las instituciones y a sus valores. Es la infraestructura tecnológica la que da forma a las nuevas relaciones sociales, de trabajo y de comunicación. Tal estructura social construida como redes de información, se constituye en una nueva organización social, un nuevo paradigma sociotécnico.

Incluyo algunos autores del presente módulo, que explican ciertos
fenómenos propios de la sociedad red, antes descripta.

Sugiere Duncan Watts una ciencia de las redes, como una
manera de conocer al mundo y los fenómenos dentro de él. El autor señala que la distancia para la ciencia de las redes es relativa. Es posible que dos individuos con pocas cosas en común, estén relacionados mediante pocos enlaces, dado el impacto de conectividad que tienen alguno de los enlaces, por el carácter multidimensional de la identidad social. La ciencia de las redes, explica que multitudes lejanas o situaciones que nos son lejanas, pueden tener efectos cercanos, mediante cadenas cortas de influencias. De acuerdo a los diferentes sistemas de red, se pueden explorar varias propiedades de la misma: si ofrece un camino corto que relaciona a dos individuos, o individuos mejor relacionados que otros, o si los individuos pueden encontrar tales caminos cortos, o si están insertos en agrupamientos localmente reafirmantes o no.

De Ugarte en su desarrollo de las redes describe, la de tipo
distribuida, más resistente a las rupturas, y pone a la blogosfera como ejemplo. Parte de la premisa, que para entender los nuevos fenómenos sociales y políticos, es necesario plantear la diferencia entre una red descentralizada y una distribuida. La primera es jerarquizada y su organización es de representación, mientras que la segunda, está organizada por la acción colectiva, con capacidad para convocar y actuar. Dentro de éstas, surgen grupos denominados netócratas, líderes que pueden decidir acciones comunes. En la blogosfera, como medio de comunicación distribuida, el blogger, pone en cuestión el rol del periodista y de los medios de comunicación.

Multitudes inteligentes, es un concepto introducido por
Howard Rheingold, para describir un fenómeno de multitud, con capacidad de convocatoria y movilización en la búsqueda de un objetivo común. Tales capacidades son posibles por la generación de una infraestructura tecnología como los teléfonos móviles, ordenadores portátiles, redes sociales, etc. Su poder y autoridad han quedado de manifiesto, en distintos hechos sociales expuestos por el autor, demostrando que pueden burlar la regulación y control de la información política, como así también, superar obstáculos producto de la ineficiencia de ciertos servicios del estado. Constituyéndose además en instrumentos sociales.
Atribuye a las multitudes inteligentes un gran potencial transformador y posibilidades de cooperación a escala, dadas las tendencias sociales y las tecnologías de la información.



Volviendo sobre algunos conceptos antes mencionados:

Desde la sociología del conocimiento, la tesis sostenida por los
autores Berger y Luckmann, indica que la realidad es una construcción social, y la función de la sociología es analizar los procesos por lo cuales el conocimiento queda establecido como realidad, de manera objetiva y subjetiva.
El sujeto humano, construye su subjetividad en el proceso de
socialización, y se constituye como tal, en esa íntima relación con objetos modelos del entorno social y cultural. Por lo tanto ingresa a un mundo que lo precede, con un sistema normativo y reglado que establece lo permitido y prohibido conforme a un sistema de sanciones. En tal sentido, la subjetividad está determinada por el entorno histórico, social y cultural.
En las teorías del aprendizaje, la actividad educativa como
fenómeno comunicacional, se produce y reproduce en un contexto social.
Los desarrollos teóricos que anteceden, de uno u otro modo
explican que el sujeto humano se incorpora a una estructura social preexistente.
Desde la lectura de los textos del presente módulo y de anteriores,
se evidencia que la sociedad del conocimiento, reformula y cuestiona conceptos vigentes, tales como la producción y propiedad del conocimiento, el lugar del autor, lo público y lo privado, la división del trabajo, ciertas teorías de la enseñanza y del aprendizaje, la centralidad del rol docente, la comunicación jerarquizada y con filtros, la realidad construida como objetiva, desde qué posición se define al sujeto, etc.
La web como un entorno de comunicación distribuida y desde la lógica
de las redes, es productora o incide en la subjetividad, da lugar a nuevos sujetos, sujetos colectivos, a nuevos productores de conocimiento, de gobernabilidad y cooperación.
Qué impacto tendrá la web como entorno social y cultural en la Subjetividad. Será un nuevo proceso instituido de socialización como proceso de escolarización, según lo concibiera Vigotsky.
En la práctica docente, es claro que navegamos a dos aguas,
con teorías que responden a otra realidad, tratando de incluir algo novedoso pero descontextualizado y que termina reforzando lo tradicional y conocido, o sin encontrarle el sentido al cambio.
No se trata de de simplificar, si las intervenciones docentes deben
ser con o sin TIC. Más bien, la pretensión es transformar el aula tradicional, en un nuevo espacio de escolaridad que integre a los espacios virtuales, disponiendo de nuevas herramientas mediadoras, con las que se promuevan el aprendizaje y la autonomía personal de las instituciones establecidas.
Se trata según Paul Watzlawick, de buscar otros accesos y aplicar la
estrategia de los pequeños pasos.
Por último, para cerrar con un concepto del mismo autor, puedo
concluir que la actividad humana es una constante búsqueda y atribución de sentidos, y esto se debe a que el sujeto vive y forma parte de ese mundo que pretende objetivar.


















Bibliografía consultada:

Watzlawick, Paul. (1995) El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Editorial Herder. Barcelona.
Berger, P. Luckmann, T. (1997) La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores S.A. Buenos Aires.
Baquero, R. (2004) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique Grupo Editor. Buenos Aires.
Gvirts, S. y Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Freiría, J. (2001) Psicología fundamental. Tomo I. Ediciones Siete colores. Buenos Aires.
Castells, M. (1999) Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. UOC. Barcelona.
Rheingold, H. (2004) Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Capítulos 2 y 4. Gedisa. Barcelona.
Watts, D. (2006) Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Paidós. Barcelona.
De Ugarte, D. (2007) El poder de las redes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario