domingo, 16 de agosto de 2009

Módulo EATIC

Artículo sobre el Módulo EATIC.
Texto elegido: Coparticipando en el conocimiento: la aplicación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. Gabriel Salomón, David N. Perkins y Tamar Globerson.
Alumna María Ester Landaburu.

Qué se plantean los docentes cuando planifican. En entornos virtuales o reales.

Los autores trabajan en este artículo la tecnología, –no en sí misma- sino en cuanto a sus posibilidades de influencia sobre la inteligencia, como instrumentos, programas y actividades que los ordenadores pueden utilizar. Distinguen entre efectos con la tecnología, que son los cambios producto del trabajo con las máquinas, de los efectos de la tecnología, cuyos cambios se dan a posteriori del uso de tales herramientas.

Analizan los efectos cognitivos con la tecnología. Distinguen dos tipos de tecnologías, aquellas que trabajan para nosotros sin requerir la participación del usuario, de las que trabajan en colaboración con el usuario.

En base a ejemplos que presentan, denominan instrumentos cognitivos o tecnologías de la mente, a aquellos ordenadores que posibilitan asociación o colaboración intelectual. Afirman que con la utilización del ordenador adecuado, el alumno podría adquirir conocimientos que solo no lograría.

El uso de herramientas en colaboración, permitiría a los estudiantes niveles mayores de rendimiento intelectual, siempre que utilicen mecanismos mentales no automáticos para guiar la tarea, dado que se requiere la utilización de la voluntad del estudiante.

Mencionan dos corrientes en cuanto a la atención o concentración en la colaboración con un ordenador, una, relacionada con la capacidad de las personas al procesar una información y la otra, que se da como combinación de los materiales, tarea y medios como fuente de estímulo.

Revisan el concepto de capacidad, como atributo de la persona. La capacidad asociada con la tecnología, significa evaluar el rendimiento involucrando también a la herramienta. Ambas corrientes plantean un dilema, y para resolverlo los autores proponen una evaluación analítica y una sistemática, centrada en los procesos mentales involucrados en el primer caso y en el rendimiento del sistema, conjunto persona-máquina, en el segundo.

Además de los efectos de la tecnología sobre las personas, cabe preguntar qué harán tales personas con los saberes obtenidos, aun en situaciones alejadas de las tecnologías. Pueden dejar restos cognitivos, a transferir en otras situaciones, que requieran tomar decisiones, desarrollar habilidades, dominar estrategias para acceder a niveles superiores de inteligencia.

Desde lo educativo, interesa concebir la inteligencia de manera analítica, determinar el impacto cognitivo que tuvo el uso de programas de ordenadores y los residuos cognitivos surgidos de la experiencia con la tecnología. Surge otro tema vinculado y es en qué tipo de contexto tendrían lugar tales aplicaciones. Sobre los efectos cognitivos de la tecnología en diversos estudios, los resultados obtenidos están en relación con las variables analizadas, tales como, cuando la tecnología forma parte de la cultura, según la forma de participación de los estudiantes, generando abstracciones necesarias.

Queda planteada la siguiente pregunta: ¿Es posible en el ámbito escolar, generar un nivel de práctica que motive a utilizar habilidades y estrategias, que logren el nivel de concentración y abstracción reflexiva necesarias para tales operaciones?

Finalmente incluyen los efectos de contextos más amplios, tales como: el normativo, teórico y práctico. Concluyen respondiendo su pregunta inicial, que los efectos de la tecnología favorecen positivamente a las personas, en ámbitos apropiados culturalmente, y que los efectos buscados forman parte de la decisión de utilizar determinadas tecnologías. Estiman necesaria la colaboración de investigadores de varios campos del conocimiento.

--------------------

Durante la lectura y análisis del texto de los autores Salomón, Perkins y Globerson que desarrollan alrededor de la tecnología, de su influencia y efectos sobre los
procesos intelectuales de los alumnos, etc me llevó a preguntarme qué hace un docente con interrogantes y problemáticas similares a los planteados en el artículo, pero en contextos diferentes, donde la tecnología está lejos de ser invisible, según Begoña Gros, o está desaprovechada o mal implementada. En relación con lo expuesto, me propongo reflexionar sobre algunos conceptos y prácticas, comenzando por la planificación:

Qué se proponen los docentes cuando planifican.

Se parte de la representación de la realidad a diseñar, anticipando acerca de cómo será la situación educativa, en tal sentido se trata de una prueba, es decir, será pasible de revisiones. (Gvirtz.Palamidesi) El proceso de planificación está condicionado por múltiples variables, sociales, institucionales, culturales, además de concepciones científicas, curriculares etc, Programar por lo tanto es una actividad en la cual se toman decisiones de tipo políticas, ideológicas, culturales y sociales.

En la elección de los objetivos, queda explícito e implícito lo que el alumno debe realizar.

Los contenidos se eligen en un proceso de selección dentro del contexto de la disciplina, de los contenidos básicos curriculares y de los propósitos de la institución. Se debe determinar también el alcance de los mismos, o sea su desarrollo en el tiempo.

En cuanto a las actividades, deben ser elegidas según expresen y representen mejor a los contenidos. En las actividades elegidas, los alumnos se acercarán al contenido de manera activa, proponiendo la generación de ideas, generando situaciones significativas, motivadoras, estimulando la crítica, etc

Los recursos son los soportes de las actividades, sobre los cuales los alumnos desarrollarán las habilidades cognitivas. Es el lenguaje en su forma oral y escrita, el medio por excelencia que posibilitó la construcción del conocimiento. La experiencia se organiza por medio de la palabra y sus representaciones.

Los alumnos, como variable de la situación de enseñanza, condicionan el lugar del docente y la negociación que cotidianamente se plantea, debe dejar marcada la diferencia que el docente debe aportar al proceso de enseñanza.

La evaluación, además de la acreditación se trata de una información necesaria para el docente, para la revisión de su plan.

La incorporación de las TICs define un escenario diferente en la situación de enseñanza. Por lo tanto hasta que no haya una apropiación de la tecnología, Según Begoña Gros, se ampliará la brecha entre el sistema educativo y las necesidades de los alumnos. Vinculado a este punto, -planteado por la autora Edith Litwin-, sobre el uso de alguna herramienta tecnológica, por parte del docente, en el afán de encontrar alguna actividad que sea interesante, motivadora, etc se observa el alejamiento del contenido que tal herramienta debía sostener o vehiculizar, y de los procesos cognitivos que debía activar. Otro ejemplo, cuando se incluye el hipertexto, como herramienta, por las posibilidades de lecturas no lineales y búsquedas siguiendo el interés del alumno, es frecuente también en este caso que el contenido se pierda en el camino, siguiendo la metáfora utilizada por la autora. David Perkins, en el texto La escuela inteligente, analiza cómo se enfatiza sobre el método –cómo enseñar- en detrimento del contenido –qué queremos enseñar-

El trabajo del docente, encuentra otras situaciones a resolver. Aún cuando prepare, revise y corrija su plan, encuentra que los contenidos curriculares no responden a los intereses e inquietudes de los alumnos. Sumado a esta realidad, la manera que pensamos a nuestros alumnos y procesos de aprendizajes, como lo indica la autora Begoña Gros Salvat, pertenecen a teorías del siglo XX.


En cuanto al aporte de los compañeros en el foro, entre muchos, rescato la sugerencia de películas. Quedan planteados en este particular lenguaje que es el cine, varios de los temas del módulo. Una de ellas Entre los muros o La clase, del director francés, Laurent Cantet cuya trama muestra a un docente de nivel medio en clase, los alumnos reflejan la multiculturalidad de la sociedad francesa, y la problemática cotidiana del aula a partir de la cual se puede reflexionar sobre el lugar del docente y del alumno, entre otros temas. Otra, Todo comienza hoy, del director francés Bertrand Tavernier, transcurre en un jardín de infantes, y plantea el lugar del docente en un ámbito adverso, con problemáticas más sociales que pedagógicas, ante el silencio/indolencia de las autoridades educativas o donde queda claro que los tiempos sociales de las personas no concuerdan con los tiempos administrativos o burocráticos y finalmente Ni uno menos, del director chino Zhang Yimou, describe la realidad de la educación rural, pone en tela de juicio la educación formal y muestra el lugar del docente, como generador de expectativas, motivaciones y de efectos en el aprendizaje, simbolizado en el final de la película, con la utilización de las tizas y lo que se puede escribir con ellas.

Volviendo al inicio, qué hacemos los docentes en la realidad del aula, en un contexto descrito parcialmente en este informe, en espacios educativos en los cuales la tecnología está parcialmente incorporada y en otros, la investigación e implementación es exclusivamente por parte del docente.

A manera de conclusión, con aspectos provisorios, dada la realidad cambiante de los procesos y prácticas en la educación, de los contexto/s situados y de los recursos que se disponen, -con inclusión o no de las TICs-. Los docentes siguen buscando y persiguiendo los más altos objetivos, muchos de los que se promueven con las TICS. Poniendo a prueba la planificación, es decir, revisando, modificando, procurando una atenta lectura de la realidad, resguardando celosamente el qué enseñar, eligiendo el modelo de clase más adecuado a desarrollar, estimulando entornos de aprendizaje cooperativos, recuperando los conocimientos previos, promoviendo el espíritu crítico, la capacidad de tomar decisiones, de transferir los conocimientos a entornos profesionales y de la vida cotidiana. Procurando estimular operaciones cognitivas cada vez de mayor calidad hacia el camino de la metacognición.

Claro está que en muchos casos no se logra, se llega a mitad de camino y en otros, se aprecian los efectos en el proceso de aprendizaje. En consecuencia, la actividad
docente que tiene presente la dupla ontológicamente relacionada, como es la de enseñanza-aprendizaje (G.D.Fenstermacher), está acompañada de incertidumbre, frustración, como así también de estímulo para aprender y renovar el compromiso intelectual.



Bibliografía consultada:

SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992) “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13.
BEGOÑA GROS (2004) De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela Jornadas Espiral, Barcelona.
GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.
FENSTERMACHER, G. (1989) “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós-M.E.C, Madrid-Barcelona. Un concepto de enseñanza
PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.
LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL: http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp Fecha de consulta: 20-07-2005.
EGGEN, P. y KAUCHAK, D. (1999) Estrategias docentes. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.